Una cuestión central de la reflexión terapéutica, a lo largo de la existencia del arte de sanar, es todo lo referente a comprender la naturaleza, origen y dinámica de la salud, la enfermedad y su curación. En este primer módulo vamos a abordar los temas centrales del diplomado de Salud Sistémica y dar el marco de referencia desde el cual pensamos los problemas de salud, enfermedad y curación. Y, vamos a hacerlo desde un lugar concreto, aunque bucearemos sobre las problemáticas filosóficas que sustentan estas realidades de la vida humana.
¿A que nos referimos al hablar de salud sistémica? ¿La salud del sistema? ¿El sistema como dador de salud? ¿Qué la salud de la persona forma parte de un tejido de dinámicas que acontecen en el sistema al cual pertenece? ¿Que su salud está vinculada a la totalidad de un sistema? ¿Qué toda la persona está afectada en cada afección? ¿Qué la salud o la enfermedad no se pueden entender en forma aislada ya que hay que comprender el mundo como un entramado de relaciones? ¿Qué para entender la afección de una persona hay que comprender sus vínculos con los sistemas a los cuales pertenece? ¿Qué es necesario comprender la salud del ecosistema al cual se pertenece para comprender la salud de las personas?
No es necesario quedarse con una sola respuesta no usa sola pregunta, sino concebir todas las preguntas y otras que van a surgir, como un telar que va a permitir tejer una visión de la salud como un bien sistémico. Y, esto supone diferenciar la idea de comprender
Del mismo modo, cuando hablamos de salud sistémica este concepto no se refiere al uso de tecnologías sistémicas y holísticas en el proceso diagnóstico y curativo, sino a una visión de la salud, la enfermedad y la curación. Es la visión, que lleva a un modo de abordar los problemas del camino sanador, lo que define a una práctica como sistémica. ¿Cuáles son los principios de esta visión? En este módulo nos toca abordarlos.
La salud y la enfermedad son fenómenos complejos que implican que: a) Los nudos (síntomas) de un todo complejo (persona o sistema, que los porta) y sus propiedades (los órdenes de la realidad y los órdenes del amor), adquieren significado en la interacción relacional, y por el vínculo que guardan con el todo en donde acontecen. Lo importante más que la naturaleza de los síntomas son las interacciones que existen entre ellos. Los síntomas son siempre síntomas del sistema. De manera que, la salud o la enfermedad no se explican por sus componentes sino por las interacciones que las provocan. b) La salud como la enfermedad son sistemas complejos abiertos, de gran interacción con el contexto, del que se nutren y al que modifican. c) Por lo tanto ya no existe un destino causal, fijo y determinado para la salud o la enfermedad. La flexibilidad del sistema, su apertura regulada, le provee la posibilidad de cambiar o de mantenerse, en relación con sus interacciones con su contexto. d) El contexto no es un ámbito separado e inerte, sino el lugar de los intercambios, a partir de allí el universo entero puede ser considerado una inmensa “red de interacciones” donde nada puede definirse de manera unívoca. El universo de la salud y la enfermedad es un entramado relacional.
En esta ocasión nos acompañaran los maestros Santiago Rojas y Jan Kñakal.
Un tema central de la práctica terapéutica y de la clínica en general es que lo que la consciencia calla y la memoria olvida el cuerpo siempre lo recuerda. Y en el cuerpo no solo anidan las memorias personales de afectos sofocados y excluidos, sino que el cuerpo revela los campos de información de las memorias familiares y arquetípicas. En este módulo de Salud Sistémica vamos a trabajar una gran parte del tiempo disponible en explorar la estrecha vinculación entre familia – cuerpo – afectos -vínculos. Y a ver como el desequilibrio o equilibrio de esta vinculación se transforma en salud o padecer. Y para eso vamos a contar con la ayuda de dos expertos que nos van a apoyar en la tarea de escuchar lo que el cuerpo cuenta, narra, oculta, dice y grita: Dr. Antonio De Santis y Lic. Laura Cecilia Martínez.
Otro territorio significativo de la salud y la enfermedad es el que encarna en el mundo psíquico. Mas precisamente se trata de explorar el costado más sutil del enfermar: los padeceres afectivos. Todo puesto desde una mirada integradora que nos muestra a estos síntomas como intentos resolver lo que no se pudo hacer de otra manera y como formas de vinculo. Exploraremos el modelo vincular sistémico del padecer afectivo. También, en este módulo abordaremos algunas cuestiones desde la neurociencia y la medicina integral y para eso vamos a contar con la ayuda del Dr. Luis Gabriel Piñeros, Vice Rector Académico de ka Universidad Juan N,. Corpas de Colombia y el Dr. Leandro Martínez Roca.
Un componente muy importante de nuestra vida es aquel del cual nos habla la Psicología Transpersonal. Todo ese universo de estados alterados de consciencia una puerta inmensa para poder conectarnos y darles lugar a los campos de información familiar, arquetípico y almático. Muchas veces el desbalance en esta área se traduce en padecer y su equilibrio en salud. Al mismo tiempo la Psicología y la Medicina transpersonal poseen una larga reflexión sobre lo que es la salud, la enfermedad y la curación. En este módulo contamos con el apoyo el Dr. Daniel Taroppio y José Luis Ramírez.
Este es el módulo de cierre. El momento de balance y síntesis. De poner sobre la mesa lo que hemos aprendido a lo largo del diplomado. Vamos a abordar una propuesta de modelo de Salud Sistémica Vincular y su aplicación en la clínica. Pero también vamos a explorar el universo chamánico y su visión de la salud, la enfermedad y la curación. Y, lo vamos a hacer del a mano del Maestro Carlos Castillejo.
¿Tienes dudas? ¡Escríbenos!